Próximamente, se presentará a las Cortes Generales para su inmediata tramitación el Proyecto de Ley de Cine y Cultura Audiovisual, que sustituirá a la actual Ley de Cine de 2007. El objeto de esta nueva legislación es fomentar la producción, distribución y exhibición de obras audiovisuales y establecer las condiciones que favorezcan la creación y promoción de estas obras, así como medidas para la protección y difusión del patrimonio cinematográfico y audiovisual español.
NUEVOS OBJETIVOS
Entre los principales objetivos de este proyecto de ley es fortalecer toda la cadena de valor del sector creativo e industrial, con un enfoque particular en los sectores independientes, ya que son cruciales para la diversidad cultural. El proyecto de ley también tiene como objetivo apoyar a los autores y proteger los derechos de propiedad intelectual, y promover mecanismos que mejoren la competitividad de empresas y profesionales en el mercado global.
GARANTIZAR LA COMPETENCIA EN EL MERCADO
La ley busca promover la competencia leal en el mercado audiovisual, la transparencia en el intercambio de información sobre el uso de obras audiovisuales y el respeto de los derechos de propiedad intelectual, así como proteger el patrimonio cinematográfico y audiovisual de manera integral. Se ha actualizado la normativa para reflejar los cambios y avances en el sector y alinearla con la normativa europea en la materia, y se han incluido nuevas formas de contenido y servicios de distribución, explotación y difusión.
La ley incluye el concepto de «cultura audiovisual» junto con el de «cine» en su título y pretende expandir su ámbito de regulación para abarcar todas las obras audiovisuales, mientras mantiene un nivel especial de atención y protección para la actividad cinematográfica.
PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
Otro de los objetivos es apoyar y promover la diversidad cultural, especialmente en el sector independiente y en la autonomía creativa. Las medidas de promoción audiovisual incluidas en el texto otorgarán prioridad a los productores independientes y establecerán ayudas públicas para todas las fases de la industria audiovisual, incluyendo la exhibición, internacionalización, festivales, premios, mercados y eventos profesionales, proyectos de investigación, alfabetización audiovisual, desarrollo de audiencias, actividades formativas, nuevos formatos, nuevas tecnologías y actividades de I+D, y conservación del patrimonio.
Además, el Fondo de Protección de la Cinematografía y el Audiovisual destinará un porcentaje significativo de sus recursos exclusivamente a la actividad cinematográfica. La promoción de obras en lenguas distintas del español también se extenderá a las lenguas reconocidas oficialmente por las Comunidades Autónomas.
AYUDAS A SALAS DE CINE
En cuanto a las ayudas a las salas de cine, podrán optar a las ayudas para la proyección todas las salas, aunque se tendrá especial consideración para las salas independientes o las de ámbito rural.
IGUALDAD DE GÉNERO
Presta especial atención a la igualdad de género, con reservas específicas en las dotaciones de las distintas líneas de ayuda, como el requisito de que el 35% de la ayuda a la producción se reserve para mujeres de forma obligatoria.
La Filmoteca Española del ICAA también adoptará iniciativas para aumentar la visibilidad de la producción y el papel de la mujer en el patrimonio cinematográfico y audiovisual español. Además, la cuota de pantalla se establece en un 20% e incluye películas latinoamericanas y películas dirigidas por mujeres.
COLECTIVOS CON DISCAPACIDAD
Se busca promover el cine y las obras audiovisuales universales, igualitarias y accesibles, especialmente para colectivos con dificultades de acceso por razón de discapacidad. Las empresas que soliciten ayudas públicas deberán incluir sistemas de accesibilidad y cumplir con el cupo de reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad, en el caso de que les sea aplicable, y se exige también el cumplimiento de condiciones de accesibilidad universal durante la exhibición cinematográfica. .
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CINEMATOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL
La ley enfatiza la importancia de proteger y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual. Para lograrlo, se modifica la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español para incluir explícitamente el Patrimonio Audiovisual y Cinematográfico como parte del Patrimonio Histórico Español. La Filmoteca Española está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC).
Además de establecer ayudas específicas para la conservación del patrimonio audiovisual, la ley obliga a los beneficiarios de las ayudas públicas a dotar a la Filmoteca Española de los materiales necesarios para la mejor conservación del patrimonio.
CREACIÓN DEL CONSEJO ESTATAL DE LA CINEMATOGRAFÍA Y LA CULTURA AUDIOVISUAL
Se establece la creación de un Consejo Estatal de la Cinematografía y la Cultura Audiovisual, que será una herramienta de diálogo y cooperación entre distintos sectores del ámbito de la cinematografía y la cultura audiovisual. El consejo estará compuesto por representantes de diversos sectores y gobiernos, y abordará temas de política pública, alfabetización audiovisual y patrimonio. Además, el ICAA deberá elaborar y publicar un plan estratégico de la cultura cinematográfica y audiovisual, y presentar informes anuales sobre sus medidas y resultados.
Los proveedores de servicios de comunicación audiovisual (plataformas) deberán publicar los datos de visualización de las obras, y se establecerá una comisión integrada por el ICAA y la Comisión Nacional de Mercados y Competencia para regular el ámbito temporal, geográfico y de volumen de negocio para el suministro de estos datos.